martes, 13 de noviembre de 2012

Día de la Tradición


El día de la tradición se celebra en Argentina todos los 10 de noviembre. Se festeja en esta fecha, conmemorando el nacimiento del poeta argentino José Hernández que escribió El guacho Martín Fierro. Este es el relato, en forma de verso, de la experiencia de un gaucho argentino, una vez que es echado de su rancho y llevado a la frontera por el gobierno.
El gaucho Martín Fierro es el relato en primera persona, cantada por el propio gaucho con su guitarra, de sus experiencias por ir a la frontera. Refleja a lo largo de sus versos muchas de las costumbres más tradicionales de la Argentina. Por ejemplo: el gaucho, la guitarra, el mate, el campo, las peñas, el folklore, el asado, la disputa entre los unitarios y federales.
Se considera tradición a un conjunto de costumbres, valores y creencias compartidas por una sociedad. Es la tradición, transmitida de generación a generación lo que crea la identidad de una comunidad. Por eso en Argentina, el día de la tradición es el reconocimiento de nuestra identidad como país, a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional, José Hernandez. Así él lo reflejo en El gaucho Martín Fierro.

TRADICIONES ARGENTINAS...

martes, 6 de noviembre de 2012

Juegos Criollos









HERRADURA: se clava un palo o hierro de diez a veinte centímetros de alto en un lugar llano de cinco a diez metros de largo. El juego consiste en arrojar una herradura desde el extremo alejado al eje fijado y tratar de que la misma rodee y quede apoyada al hierro, ganando así la tirada.



DOMA Y JINETEADA: la doma de cada animal está medida por un tiempo. Cuando éste finaliza, dos jinetes experimentados se acercan al jinete montado y lo quitan del animal arisco. Pero cuando el animal salvaje despide al jinete, el mismo debe retirarse corriendo para no ser envestido o pisado.





CARRERAS CUADRERAS: una simple y llana carrera 
de caballos de unos cien metros. Se realiza generalmente
 en cualquier calle del pueblo.



SORTIJA: compiten dos grupos de jinetes que yendo al galope, por un estrecho corredor de cien metros de largo que forma el público, deben acertar con un puntero que llevan en la mano a una argolla que cuelga de 2,5 m de altura de una cuerda floja. Se requiere de gran habilidad para acertar, ya que la argolla colgada se mueve y el galope del caballo es bastante irregular.



MUCHILA: también se trata de una carrera de caballos. Aparentemente esta designación proviene de “mucho”, porque participaban todos los jinetes que puedan presentarse. Se ponen en una misma línea de partida y el que llegaba primero a la meta recibe un premio. También en otras zonas se lo conoce como “la polla”.




SAPO: tradicional juego de campo que consiste en lanzar unas fichas de hierro para embocarlas en la boca de un sapo metálico (máximo puntaje) o en unos hoyos que los rodean.



RIÑA DE GALLOS: consiste en hacer
 pelear a dos gallos dentro del “reñidero”. Se le ponen púas en las patas para que lastimen o maten a su oponente. Las riñas duraban entre cuarenta y cincuenta minutos, si en ese tiempo no había un ganador se declaraba empate. En la actualidad se encuentran prohibidas.






Frases Célebres


  • "Yo soy toro en mi rodeo y torazo en rodeo ajeno"

  •  "La ley es como la telaraña: atrapa a los bichos chicos y deja pasar los grandes"

  •  "Son campanas de palo las razones de los pobres"


Fragmento

lunes, 5 de noviembre de 2012


EL GAUCHO: sus orígenes...

"El gaucho argentino"
Aunque se la utilizó en todo el Río de la Plata - y aún en Brasil - no existe absoluta certeza sobre el origen de la palabra gaucho.
Es probable que el vocablo quichua huachu (huérfano, vagabundo) haya sido transformado por los colonizadores españoles utilizándose para llamar gauchos a los vagabundos y guachos a los huérfanos.
También existe la hipótesis de que los criollos y mestizos comenzaron a pronunciar así (gaucho) la palabra chaucho, introducida por los españoles como una forma modificada del vocablo chaouch, que en árabe significa arreador de animales.
La denominación se aplicó generalmente al elemento criollo (hijos de españoles) o mestizo (hijos de españoles con indígenas), aunque sin sentido racial sino étnico ya que también fueron gauchos los hijos de los inmigrantes europeos, los negros y los mulatos que aceptaron su clase de vida.
El ambiente del gaucho fue la llanura que se extiende desde la Patagonia hasta los confines orientales de Argentina, llegando hasta el Estado de Río Grande del Sur, en Brasil (gaúcho).
El proceso evolutivo del gaucho y el uso de esa palabra se desarrolló sin solución de continuidad. Distintos tipos de gaucho existieron en Argentina antes de 1810, es decir antes de ser conocidos con esehayan sido pocas al principio. El tercer tipo - –que luego se llamó gaucho alzado– existió en reducido número. Pero no fueron los primitivos peones ni los "fuera de la ley" quienes le dieron la característica suficientemente fuerte para llamar la atención.
Es indudable que el tipo de gaucho que tuvo realmente fisonomía peculiar –el primero que fue llamado así– fue el gaucho nómada, no delincuente, que estuvo implícito en el gauderío oriental del s. XVIII. Este gaucho fue algo más que un simple vagabundo. Adquirió en la Argentina, a lo largo del s. XIX, rasgos propios bien definidos. Y cuando se difundió suficientemente –es decir, a medida que fue creciendo la población rural– fue llamado gaucho, como también se había llamado al paisano oriental del s. XVIII.
Hábiles jinetes y criadores de ganado, se caracterizaron por su destreza física, su altivez, su carácter reservado y melancólico.
Casi todas las faenas eran realizadas a caballo, animal que constituyó su mejor compañero y toda su riqueza.
El lanzamiento del lazo, la doma y el rodeo de hacienda, las travesías, eran realizados por estos jinetes, que hacían del caballo su mejor instrumento; en el caballo criollo no sólo cumplía las faenas cotidianas sino que con él participó en las luchas por la independencia, inmortalizando su nombre con las centauras legiones de Güemes.
Fue el hombre de nuestro campo, principal escenario de su vida legendaria y real. De vida solitaria ya en grupos de tiendas, como las tribus nómades, ya en rancheríos aislados como en la pampa sureña.




AQUÍ ME PONGO A CANTAR... Y A CONTAR...
El gaucho es siempre atento, cortés
y hospitalario. Es un hombre
modesto, respetuoso de sí mismo y
de su tierra y al mismo tiempo
enérgico y audaz.




LA LITERATURA GAUCHESCA


La gauchesca no es una literatura producida por los gauchos,
sino por hombres de ciudad que tenían alguna educación. Este tipo
de literatura, al principio despreciado por los escritores "cultos" de
la época, surgió en tiempos de la Revolución de Independencia
(1810) y se extendió hasta entrado el siglo XX. Con el tiempo fue
revalorizada y llegó a ser considerada como una de las expresiones
más importantes en las letras de nuestro país.
Esta literatura trató los problemas de los gauchos, de los
habitantes de las zonas rurales de la pampa húmeda y uno de sus
temas centrales fue el de la injusticia. Tomó las formas expresivas
de aquellos a quienes retrataba, tales como dichos y refranes,
vocabulario, formas de pronunciación regional, etc. La gauchesca,
pues, es una literatura esencialmente social, y en su etapa
culminante, con la obra de José Hernández, se convierte en un
canto nostálgico y elegíaco que refleja la derrota y el lamento de
ese sector de la población.





FONTANARROSA: UN HOMENAJE A LA OBRA DE JOSÉ HERNÁNDEZ



MARTIN FIERRO, DE FIERRO

  • Es una de las obras fundamentales que constituyen el patrimonio cultural de la República Argentina.



  • Poema narrativo considerado la obra cumbre de José Hernandez y de la literatura GAUCHESCA.
  • Fue publicado en diciembre de 1872.
  • Fue traducido a más de 70 idiomas.
  • El poema es, en parte una protesta en contra de las tendencias europeas y modernas del presidente argentino de la época, Domingo Faustino Sarmiento.

  • Representa a un tipo humano: el GAUCHO.

  • Posee un lenguaje diáfano, vigoroso y creador.
  • Su protagonista canta de manera humana su lucha por la LIBERTAD, contra las adversidades y la INJUSTICIA.